Las tensiones previas de Boric ante China: Un importante socio comercial que no da garantías de DDHH

2 años hace

El presidente Gabriel Boric viajará a China el próximo 12 de octubre. De acuerdo con sus declaraciones en “The Washington Post“, el joven mandatario mantendrá su postura habitual de exigir el respeto a los derechos humanos en cualquier circunstancia, agregando que: “Voy a ir a China en octubre para una visita oficial. Lo que podemos exigir a todos es el respeto por los derechos internacionales y derechos humanos. Eso se aplica a todos los países del mundo, incluida China”. Tras los dichos de Boric en Estados Unidos, el embajador de China en el país, Niu Qingbao, dijo que el mandatario chileno debía mantener la “prudencia” en el tema y “cuidar el tono”.

Diversos organismos internacionales han reconocido en el gigante asiático la existencia de violaciones de los derechos humanos. En 2022, un informe emitido por la oficina de la entonces alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, concluyó que en la provincia de Xinjiang se acreditaron “patrones interconectados de restricciones severas e indebidas en una amplia gama de derechos humanos“, sentenciando, además, con denuncias de “patrones de tortura o malos tratos, incluidos los tratamientos médicos forzados y las condiciones adversas de detención”. Al respecto, la entonces representante de Naciones Unidas señaló que las  sospechas de vejámenes terminaron siendo “creíbles, al igual que las denuncias de incidentes individuales de violencia sexual y de género”.

Los tratos que ha desprendido el gobierno de Xi Jinping, como el endurecimiento de sus restricciones durante la pandemia de Covid-19, han sido advertidos por otras organizaciones, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

La visita ofrecerá la oportunidad de observar cómo ha cambiado la postura de China en relación con los derechos humanos y hasta qué punto las creencias del presidente pueden transformarse en una crítica y condena al principal socio comercial de Chile. Afortunadamente, el respeto a los derechos humanos se ha convertido en un estándar que, aunque no se puede imponer mediante la coerción, sí puede forzarse en términos de reputación. Pekín es plenamente consciente de esta situación.

En resumen, Chile mantiene una relación económica y comercial cercana con China, la cual se fortaleció con la renovación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países en 2019.

Este TLC funcionó desde 2006 hasta 2019. Actualmente, Chile tiene a China como su principal socio comercial internacional, destacándose entre los socios comerciales de China en América Latina. Esa relación podría verse comprometida en caso de que el Presidente actúe “negativamente” con el gobierno de Pekín .

Se espera que el viaje de Gabriel Boric, al igual que la anterior visita del ex Presidente Piñera, sea significativo e importante, por cuanto las acciones que se lleven a cabo (y las que no), atraerán la atención del mundo, y en particular, la preocupación de Estados Unidos.

Además, debido a que los derechos humanos detentan gran relevancia en cada uno de sus discursos internacionales y multilaterales, los expertos cuestionan cómo el Presidente abordará su postura durante su visita a China.

En múltiples ocasiones ha expresado que su gobierno rechazará “las violaciones a los derechos humanos“, sin importar la nación donde se cometan. Algunos grupos, particularmente en el ámbito privado, tienen miedo de que la relación pueda verse afectada negativamente en especial por su gran cercanía con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

Adherentes al Partido Comunista no han titubeado en cuestionar al mandatario, por ejemplo, por su férrea defensa a su homólogo ucraniano, a quien se le acusa también de violar los derechos humanos y de incumplir el protocolo de Minsk, citando como ejemplo la ofensiva de nacionalistas ucranianos que quemaron vivos a decenas de manifestantes pro rusos, el 2014 en Odessa, lo que quedó en absoluta impunidad. A su vez, se le enrostra a Boric las tomas de ucranianos “glorificando a Stepán Bandera, conocido colaborador de los nazis” y el año pasado prohibió el funcionamiento de 11 partidos políticos.

Camila Vallejo: El as bajo la manga del Gobierno ante China

El “as bajo la manga” con que Boric se presenta ante China, se trata de su ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, una de las principales figuras del Partido Comunista Chileno, quien además es miembro del su gabinete e integrante del consejo de ministros y ministras de Estado.

La presencia de la secretaria de Estado podría ser una señal, un simbolismo o una demostración del respeto al rol del pensamiento comunista en los desafíos del siglo XXI, toda vez que en su gabinete, el PC tiene un rol determinante, siendo una pieza clave de su esquema para gobernar, tablero donde, además, Vallejo es inamovible.

Cabe señalar que la arremetida del PC en Chile ha significado una verdadera reconfiguración del mapa político. Desde Bachelet II a Boric, el Partido Comunista ha dejado las calles para impulsar las transformaciones en el país, siempre por la vía institucional. En el actual gobierno, tienen presencia en tres ministerios importantes del gabinete: SEGEGOB, Educación y Trabajo; cuentan con la diputada con primera mayoría nacional (Karol Cariola) y lograron retomar su presencia en el Senado, con Claudia Pascual y Daniel Núñez.

Los “compañeros” Camila Vallejo, Jeannette Jara y Nicolás Cataldo apoyan la gestión del mandatario confeso en contra del capitalismo. Vallejo sirve como representante de Boric ante la nación. La ex lidereza estudiantil es hoy el flanco que neutraliza las críticas ácidas, las noticias falsas y los cuestionamientos al Ejecutivo;  labor que ha desarrollado “impecable e implacable”, según el propio Presidente Boric.

En esta gira, Boric carga con la exigencia de impulsar la reactivación económica, y ante este desafío, que podría capitalizar muy bien, China aparece como su aliado más importante, una potencia cuyo acercamiento no nos retrotrae a la Guerra Fría, más bien nos sucumbe al desarrollo con visión de futuro.