Presidente Boric pide disculpas por responsabilidad del estado por el trato discriminatorio de Sandra Pavez

2 años hace

Hoy el Presidente de la República Gabriel Boric participó en un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional, en la que se disculpó a nombre del Estado ante Sandra Pavez, exreligiosa y docente discriminada por su orientación sexual.

En abril de 2022, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó al Estado por el trato discriminatorio a Sandra Pavez Pavez, profesora de religión que fue destituida tras conocer su orientación sexual.

“Chile es responsable de violar los derechos a la igualdad y no discriminación, a la libertad personal, a la vida privada y al trabajo reconocidos en la Convención Americana sobre DD. “HH., en perjuicio de Sandra Pavez Pavez”, señaló la institución.

En el Palacio de La Moneda, el mandatario manifestó que “en mi calidad de Presidente de la República y representante del Estado reconozco la responsabilidad que le cabe al Estado chileno por el trato discriminatorio que recibiste Sandra, motivado por tu orientación sexual y que afectó tu dignidad como persona”.

“A Sandra le ofrezco ante Chile disculpas públicas y el compromiso de seguir trabajando arduamente para erradicar toda forma de discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género para que nunca más en Chile alguien tenga que vivir lo que tú y tu entorno vivieron”, expresó.

Asimismo, remarcó que este reconocimiento “también lo hago en cumplimiento de las obligaciones internacionales derivadas de la sentencia dictada por la CIDH para este caso, pero no sólo por eso, sino que lo hago con la profunda convicción personal y que asiste a todo mi Gobierno, que promover y garantizar los derechos humanos es clave para la construcción de un futuro más inclusivo, tolerante, amable y en donde quepamos todos y todas”.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, dijo que “hoy se hace, de una u otra manera, algo de justicia para la docente Pavez, quien vio vulnerados sus derechos humanos más básicos sin que ninguna autoridad del Estado le expresara alguna vez solidaridad y apoyo, dejándola abandonada y sin posibilidad de ejercer nunca más su profesión, pues en 2021 jubiló”.

 

Añadió que, “pese a este acto, lo cierto es que lamentablemente el Estado aún no cumple con aspectos claves de la sentencia, como la capacitación en temáticas LGBTIQA+ a todos los profesionales que evalúen docentes, así como la derogación o modificación total del Decreto 924 del Mineduc, una norma heredada de la Dictadura que permitió prohibir a la docente Pavez  ejercer como docente, una labor que antes del 2007 había desarrolado durante 22 años de manera intachable

 

El caso

Por orden del obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz, el 25 de julio del 2007 el Vicario para la Educación del Arzobispado, René Aguilera Colinier, revocó a Sandra Pavez el certificado de idoneidad que le iba a permitir seguir haciendo clases de religión en el Colegio Municipal Cardenal Antonio Samoré, donde la docente ejercía desde 1985.

Lo anterior, luego de que la maestra confirmara que era lesbiana y mantenía una relación con otra mujer y se negara a someterse a terapias psicológicas y psiquiátricas ofrecidas por la Iglesia para revertir su orientación sexual.

El clero actuó amparado en el Decreto 924 del Ministerio de Educación, un instrumento dictado en 1983  bajo la dictadura de Pinochet y aún vigente que “reglamenta las clases de religión en establecimientos educacionales” y faculta a las iglesias a decidir quiénes pueden o no impartir la cátedra.

Por tal razón, el Movilh presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de San Miguel, el cual fue rechazado el 27 de noviembre del 2007, siendo la sentencia ratificada el 17 de abril del 2008 por la Corte Suprema. Ambos tribunales estimaron que no se había incurrido en ilegalidad, ni en discriminación, teniendo como argumento el Decreto 924.

En respuesta, el Movilh denunció a Chile por lesbofobia ante la Comisión Interamericana de DDHH. Más de una década  después, la CIDH acogió la denuncia del Movilh y demandó a Chile ante la Corte IDH, en el marco de un proceso donde la docente fue representada por el abogado pro bono, Ciro Colombara.

Finalmente, el 4 de febrero del 2022 la Corte Interamericana de DDHH condenó a Chile por lesbofobia, exigiendo entre otros medidas, el acto de reparación efectuado hoy por Boric.

 

 

Declaraciones del Ministro de Educación y de Sandra Pavez