Director de Fonasa por Copago cero a un año de su implantación

2 años hace

Según dieron a conocer las autoridades, a un año desde el establecimiento de Copago Cero, la ley ha beneficiado a más de un millón de personas que son usuarios de Fonasa. De las cuales, el 55% corresponden a mujeres.

Que indicó el Director del Fondo Nacional de Salud (FONASA), Camilo Cid, abordó el positivo impacto de la política de Estado en un punto de prensa en La Moneda

Estamos saliendo del acto con el presidente, la ministra Vallejo y la ministra de Salud, muy contentos de celebrar un año de Copago Cero. Hemos tenido, ¿cierto?, recibido la información con gran satisfacción que se trata de haber beneficiado ya a un millón de personas, probablemente un millón de familias. ¿cierto?, que se han beneficiado con Copago Cero, personas que antes tenían que copagar 20% o 10% dependiendo de su grupo de FONASA, hoy día no tienen que hacerlo.

Esto ha significado un ahorro que en conjunto son 100 mil millones de pesos aproximadamente, es más o menos unos 100 mil pesos por cada una de estas personas, que ha permitido que estas familias tengan acceso a la salud sin ciertos problemas de financiamiento, por una parte, y también ha permitido que dejar de financiar estas prestaciones les haya permitido poderlas destinar a otros bienes de las familias.

Una “crítica” situación aqueja a las clínicas en el país producto de la deuda que mantienen los hospitales y Fonasa con los prestadores privados, la cual -al 30 de junio de este año- ascendía a $382 mil millones, según cifras del gremio Clínicas de Chile.

Sí, es importante señalar primero que nosotros tenemos una operación bien grande con las clínicas privadas y toda la operación actual y los pagos actuales se están realizando con normalidad, todas las clínicas privadas a las cuales las personas tienen acceso a través de la modalidad libre de elección y los otros convenios del FONASA están funcionando para la gente y están siendo canceladas en tiempo y forma todas las prestaciones que se están produciendo.

Lo que pasa es que, hemos explicado en otras ocasiones, se produjo una deuda durante la crisis del COVID, durante los años, entre el año 2020 y 2022, se produjeron deudas importantes que no fueron canceladas en su momento debido a que había una priorización por la actividad para atacar la pandemia.

Esas deudas se acumularon, nosotros las tenemos ahora calculadas, son más o menos 200.000 millones de pesos, estamos conciliando en una mesa de trabajo con las clínicas que tiene bastante tiempo ya, alrededor de un año, porque nosotros hicimos un pago el año pasado relevante a través de los servicios de salud, esta deuda es una deuda de los servicios de salud que FONASA en tanto facilitar la administración y la gestión de la deuda ha centralizado, pagamos 100.000 millones de pesos el año pasado, a pesar de ello tenemos 200.000 pendientes y esto lo vamos a cancelar, como hemos dicho, el 40% de aquí a marzo, haremos un pago este año, en unas pocas semanas más, pero el 40% lo totalizaremos en marzo de 2024 y luego seguiremos viendo las posibilidades de pagar esta deuda lo antes posible. Indico el Camilo Cid

Lo importante, y con eso termino, es que todos los convenios están funcionando y en lo que se trata de presupuesto actual y de pagos actuales de los convenios están funcionando en tiempo y forma.

Copago Cero: 55% de los beneficiarios corresponden a mujeres

En cifras, hasta julio de 2023, 989.001 personas han sido beneficiadas con Copago Cero, y en los primeros siete meses de este 2023 se incorporaron 409.856 usuarios, lo cual superó lo registrado en todo el 2022 (379.770 personas).

Desde septiembre 2022 a julio 2023, el 55% de los beneficiarios corresponden a mujeres, y un 55% de los beneficiarios son usuarios Fonasa tramo D.

En cuanto al ahorro, desde el gobierno indicaron que gracias a esta iniciativa, entre septiembre del 2022 y agosto del 2023, un millón de personas han podido ahorrar más de 100 mil millones de pesos, es decir, Copago Cero a permitido un ahorro promedio de casi 100 mil pesos por persona.

Se proyecta que para el pasado mes de agosto el ahorro de dinero para las personas haya alcanzado más de $106 mil millones, con un copago promedio ahorrado de $105.583, de acuerdo a lo indicado por Fonasa y DEIS (Minsal).

Por otra parte, sobre la regiones con mayor número de beneficiarios, destacan la Región Metropolitana (324.091 personas), la Región de Valparaíso (103.546 personas), y la del Biobío (100.427 personas).

 

Con Información de TTE

 

Copago Cero: Presidente Gabriel Boric conmemora un año de su implementación